Utopia, una casa de lujo en altamar

Escrito el 2 de Enero de 2010 por turisticut

En 2013 los sueños de los millonarios del mundo aficionados a la mar se harán realidad a bordo del fastuoso Utopía, un fabuloso barco con residencias privadas de lujo.

Utopía, el nuevo transatlántico de la empresa Luxury Ocean Liner, ha sido diseñado para quienes quieren realizar largas travesías sin perder privacidad y, por supuesto, tras pagar una cifra millonaria. Así es como este barco plantea una nueva alternativa: la de vivir en una casa de lujo en altamar, pudiendo disfrutar de la soledad que supone una residencia privada.

utopiaresidences

Listo para zarpar en 2013, el crucero además contará con todos los servicios de un crucero ordinario aunque además ofrecerá un itinerario muy particular que gira en torno a los principales eventos del mundo. Así es como los pasajeros podrán ver el Año Nuevo en la Bahía de Sydney, disfrutar del Carnaval de Río de Janeiro en Brasil o bien conocer las novedades de la Semana de la Moda en París, entre muchas otras actividades.

Utopía dispondrá de 200 residencias con distintas comodidades cuyos precios oscilan entre los 3.9 millones de dólares y los 160 millones de dólares si hablamos de la casa de 40.000 metros cuadrados. Por otra parte, también dispondrá de un hotel boutique con 204 camarotes/habitaciones y espacios comunes como un spa, un teatro, varias piscinas, un casino, restaurantes y un puerto deportivo.

Vía sextaestrella.com

Viajar con la imaginación

Escrito el 1 de Enero de 2010 por turisticut

Si me estás leyendo es porque te gusta la aventura de viajar tanto como a mí. Viajar en avión, en barco, en coche, en tren… y, muy a menudo, viajar con la imaginación, el único medio de transporte que no entiende de fronteras ni de límites, el más seguro y certero, y sin duda el más recurrente para todos en época de crisis… :-)

viajar-imaginacion

Por eso en mi primer post del año aprovecho para desearte que nunca pierdas la capacidad de soñar, de viajar a donde quieras, cómo y cuando quieras aunque sea con tu imaginación.

Que disfrutes del poder de tu imaginación.

¡Feliz y turístico 2010!

De equipajes, vuelos, y compañías aéreas

Escrito el 29 de Diciembre de 2009 por turisticut

Son muchos los viajeros que han pasado por la experiencia de llegar de viaje y que en el aeropuerto no aparezcan sus maletas por el motivo que sea. A esta experiencia se suma la indignación, impotencia y agonía que sufre el viajero cuando se da cuenta de lo ocurrido, a pesar de que las compañías aéreas responden ante la pérdida, daño o deterioro de las maletas, aunque no responden ante el retraso que pueden sufrir las mismas.

Las reglas que rigen a la UE en cuanto a la pérdida del equipaje son los siguientes:

Daños en la maleta facturada.
Cuando las maletas sufran daños los viajeros deben hacerlo saber en cuanto le entreguen el equipaje, ya que si no lo hace se entiende que todo esta bien. En este sentido es elemental verificar el estado de la maleta, en caso de haber una violación se debe completar la denuncia en el mostrador de la empresa, en la terminal aérea, y hacer constar el incidente en el Parte de Irregularidad en el Equipaje (PIR) para poder reclamar una indemnización a la empresa.

Retraso de la maleta facturada.
En caso de que no aparezca la maleta del viajero, este deberá ejecutar la constancia escrita de la perdida del equipaje (PIR). Cuando el cliente tiene una demora en la entrega de sus maletas tiene un periodo de 21 días para seguir con la reclamación, el cual se trata de un escrito autentico dirigido a la empresa pidiendo el pago por los daños y perjuicios causados.

Perdida del equipaje.
Si después de 21 días de ejecutar el PIR por el retraso, el usuario no recibe el equipaje, puede hacer el reporte de la perdida del equipaje. La denuncia deberá realizarse por medio de un documento autentico con todas las explicaciones de lugar.

Cuál es el monto de las indemnizaciones por los daños, retrasos y pérdidas.
Al pasajero le corresponde una indemnización mayor a los 1,000 DEG conocido como Derechos Especiales del Giro, su valor esta fijado por el Fondo Monetario Internacional, el cual se actualiza diariamente. Un euro vale 085 DEG, que seria un pago de unos 1200 euros. Esto va a depender de cómo encuentre el cambio al momento de la indemnización.

Siempre se tiene derecho a una indemnización por daños en el equipaje.
No siempre, la empresa transportista será responsable de los daños y perjuicios de los equipajes, ya que muchas veces los daños se deben al material y al estado de la maleta. No cabe indemnización por retraso si la compañía aérea demuestra que agotó todas las medidas para evitar la demora.

Qué hacer si no se alcanza un acuerdo.
En caso de no llegar a un acuerdo con respecto al monto, se puede pedir una mayor cantidad de dinero, alegando motivos de gastos en destino, lo cual hay que demostrar con tickets y facturas. En caso que la empresa no acceda a pagar la indemnización, se dispone de un plazo de dos años para ir a la corte, a la cual se recurre cuando la empresa no quiere dar indemnización alguna y el viajero lo considere prudente.

Se necesita abogado para ir a juicio.
Cuando las demandas son menores a los 900 euros no se necesita abogado ni jueces. Es estos caso el cliente debe dirigirse a los juzgados de lo mercantil.

Que información deben proporcionar las compañías.
Las empresas aéreas están en la obligación de informar a cuanto asciende en euros el monto indemnizado, el tiempo para hacer la reclamación y la opción de realizar la reclamación del acuerdo al caso.

Vía Arqhys.com

La Ciudad Prohibida

Escrito el 26 de Diciembre de 2009 por turisticut

La Ciudad Prohibida se comenzó a construir en 1406 durante la Dinastía Ming, y tomó 14 años completarla. Se alza exactamente en el medio de la antigua Pekín, y fue el centro nervioso político de China hasta el final de la era dinástica. En total, fue el hogar de 24 emperadores Ming y Qing.

En el corazón de Beijing (antes Pekín) se encuentra la Ciudad Prohibida, quizá el mayor conjunto de palacios del mundo y un símbolo impresionante del pasado imperial chino. Fue la residencia de los emperadores desde principios del siglo XV hasta 1911, cuando llegó la revolución china, fin de la era imperial.

En la tradición antigua, cada emperador gobernaba por mandato del cielo.  En China, la tríada cósmica estaba formada por el Cielo, la Tierra y el Hombre. El hombre-emperador era hijo del cielo y el enlace para traer orden y armonía.  El estado ideal necesario era lograr total equilibrio y armonía: la ciudad prohibida con su simetría, orden, jerarquía y esplendor era el símbolo y reflejo de aquel estado.

Para emplazar las ciudades jerárquicas, los chinos usaban la geomancia, un arte tradicional que indicaba cómo situar casas, tumbas, arboledas, plazas, en armo­nía con la energía vital de la tierra. A esa capacidad especial se la denominaba Feng-Shuz, viento y agua.

Los últimos vestigios del Imperio fueron representados por la emperatriz viu­da Tse-hzl, que reinó desde 1834 a 1908 y entonces nombró emperador a P’U­yz” cuando el niño tenía 3 años.

La Ciudad Prohibida, donde ahora está el Museo del Palacio Imperial, presenta la majestuosidad de la capital imperial, de unos 800 años de antigüedad, con un encanto irresistible. Encierra, al mismo tiempo, la flor y nata de la civilización china, de unos 5.000 años de historia. No sólo es un prodigio mundial y un tesoro nacional, sino también el alma inmortal de esta ciudad perenne.

El Palacio Imperial, con una superficie total de 720.000 metros cuadrados, posee más de 9.000 salones, salas y habitaciones. Está dividido en dos partes principales , y su distribución es simétrica, con un eje central en sentido Norte-Sur. En la “Corte Exterior” de la Ciudad Prohibida, los emperadores expedían edictos y decretos y concedían audiencia a los ministros, además de celebrarse ceremonias y grandes fiestas. La “Corte Interior” era la residencia del emperador, con su esposa y concubinas.

En la “Corte Exterior”, las principales construcciones son tres pabellones: Taihe (Armonía Suprema), Zhonghe (Armonía Central) y Baohe (Armonía Preservada). El pabellón Taihe, de 60 metros de ancho, 33 metros de largo, y 35 metros de alto, es la construcción más alta en este complejo arquitectónico, y fue el lugar donde se celebraba la entronización del emperador, y los monarcas daban audiencias a los ministros y presidían las ceremonias importantes.

Los edificios del medio albergaban a la aristocracia china. El amarillo -color real- dominaba los techos. En cada esquina del techo había pequeñas estatuillas, y el número representaba el estatus social del propietario. La residencia del emperador tenía nueve estatuillas, ya que diez simbolizaban el cielo, y eran usadas sólo en los edificios más sagrados de toda la ciudad.

Está rodeada por un foso de seis metros de profundidad, y paredes de diez metros de altura lo suficientemente gruesas como para resistir los ataques de cañones. El Palacio Imperial está incluido en la lista del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO.

Vía Planeta Sedna

Principales destinos religiosos del mundo

Escrito el 25 de Diciembre de 2009 por turisticut

Ciudad del Vaticano (Italia-Vaticano) Cada año millones de personas visitan la ciudad Santa y el conjunto de espacios que forman este centro religioso. Las grutas papales, los museos diocesales, las enormes cúpulas y bóvedas, las salas dedicadas al culto religioso.

La Kaaba en la Meca (Arabia Saudí) Destino preferente para millones de musulmanes, el Kaaba es una especie de monumento de piedra de unos 15 metros de altura y que permanece cubierto por grandes telas. A su alrededor miles de personas andan en círculo, rezando en voz alta en lo que supone uno de los espacios más venerados de todo el planeta.

El Muro de las lamentaciones (Jerusalén) También denominado muro santo o Hakótel Hamaaravi. Los judíos y hebreos asisten a el para realizar sus plegarias. Es quizás el lugar más sagrado del judaísmo y está situado alrededor del monte Moriá, en la explanada de las mezquitas.

Los ríos Ganges y Benarés (India) Son ríos sagrados para millones de indios. Muchos de ellos acuden a sus orillas para bañarse en sus sucias pero espirituales aguas, allí mismo queman a sus fallecidos y les incineran enviando sus cenizas a las profundidades.

Semana santa religiosa (España) Millones de peregrinos acuden a las procesiones en semana santa celebradas en centenares de pueblos y municipios. Cofradías y hermandades de vecinos sacan a sus vírgenes en procesión entre miles de personas que abarrotan las calles y principales vías públicas.

Turismo religioso/monumental (España) Visitar la Catedral de Santiago de Compostela en España, el Monasterio de Poblet o la Basílica de Montserrat se han convertido ya en una tradición. Muchos packs turísticos llevan implícita la visita a estos espacios de culto.

Belén, Nazareth y tierra santa (Israel) Los escenarios que rodearon a la vida que vivió Jesús cobran gran protagonismo en el turismo religioso. Países como Israel y poblaciones como Israel, Nazareth o Belén, pueden visitarse en la actualidad.

Pirámides de Giza, Kefrén y Micerinos (Egipto) El turista se ve atraído por sepulcros, tumbas de faraones y templos espirituales. Rituales misteriosos, momias y reyes que reinaron en tiempos inmemoriales. Las pirámides de El Cairo sirvieron como grandes centros espirituales.

Taj-Mahal (India) Este enorme templo fue construido hacia el año 1635 y es una de las 7 maravillas del mundo. Presume de ser una de las construcciones religiosas más espectaculares del planeta. A diario recibe a miles de personas que entran en su interior. Se construyó en honor de Bano Begum y por órdenes del emperador Sha Jahan de la dinastía de los mogoles. Los historiadores nos cuentan que 20.000 obreros trabajaron en su construcción a lo largo de varios años.

Pagoda Shwedagón (Birmania) Es un gran templo de colores dorados y de gran belleza arquitectónica, con numerosas capillas, esculturas, campanas y diversas salas destinadas a la meditación. Concentra el máximo esplendor de la religiosidad oriental…

Vía turismoreligioso.info

Estaciones de moda en Francia

Escrito el 22 de Diciembre de 2009 por turisticut

¿Cuáles son las estaciones de moda en Francia, las elegidas por los mejores esquiadores y las estrellas y figuras amantes del lujo y la buena vida?

Te invito a conocerlas. ¿Te animas?

Les Arcs (Saboya) 1600 – 3226 m
En Les Arcs existe un ambiente en cada altura. En la cumbre, el Arc 2000, al pie de la Aiguille Rouge, es el territorio de los buenos esquiadores, de la pista, del kilómetro lanzado y de los amantes aficionados a la nieve en polvo. En el Arc 1950 se centran el alto standing y el lujo. Por último, el snowboard tiene su territorio en Arc 1800, mientras que la cuna, en Arc 1600, se encuentra a tan sólo 7 minutos en funicular desde la estación de TGV de Bourg-Saint-Maurice.

courchevel-paisaje-3771

Courchevel (Saboya) 1810 – 2610 m
El “Saint-Tropez del invierno” se ha convertido en un codiciado destino. Esta estación acoge a las más importantes figuras y premios. Restaurantes de lujo, tiendas de moda, actividades de todo tipo… Courchevel responde a las expectativas más locas. Situada en el corazón de los 3 Valles es también uno de los dominios esquiables más importantes del planeta.

Les Deux-Alpes (Isère) 1600 – 3600 m
La estación organiza los famosos Mundiales de Snowboard y de Esquí, las dos grandes citas del mundo del esquí. Aquí se ofrecen pruebas gigantes. Con su snowpark considerado como uno de los más hermosos de Europa, la estación acoge a las figuras más importantes de la disciplina. La estación no deja de lado a los principiantes y cuenta con muchas pistas accesibles para ellos. Por último, gracias al glaciar, la locura del esquí se prolonga hasta el verano.

park_2alpesFlaine (Alta Saboya) 1600 – 2500 m
Flaine es la primera estación que utilizó la nieve artificial. Adelantándose siempre a su tiempo, ofrece también obras monumentales de Picasso, Buffet, y todo ello en una arquitectura firmada por un alumno de la Escuela de la Bauhaus. Codiciada también por los adeptos a las disciplinas alternativas, Flaine posee un snowpark de gran belleza, muy bien cuidado.

Megève (Alta Saboya) 1113 – 2350 m
Megève, que conjuga estilo de vida con lujo, no necesita presentación. Todo es posible en esta estación tan internacional (casino, pista de patinaje). A pesar de su ambiente elegante, los que van por libre y los fondistas también podrán disfrutar de ella. Cabe destacar también la organización de partidos de polo sobre nieve.

Méribel (Saboya)  1450 – 2950 m
La elegancia es la tónica en esta estación que ha sabido preservar un sello único. Instalada en el dominio de 3 Vallées, Méribel es un codiciado destino para el turismo internacional. Estación de “gran esquí”, ha sabido combinar tradición, tranquilidad y voluptuosidad.

Vía francesguide.com

Siete Maravillas del Mundo Antiguo y Moderno

Escrito el 21 de Diciembre de 2009 por turisticut

En 2007, el cineasta suizo Bernard Weber, fundador de la empresa New Open World Corporation, organizó un concurso internacional para seleccionar a partir de las votaciones de todo el que quisiera participar - vía SMS, internet o teléfono- las Nuevas Siete Maravillas o las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

La iniciativa, que tuvo una gran repercusión mediática, estaba inspirada en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, basada en un breve poema de Antípatro de Sidón hacia (125 a. C.), en la que el poeta griego alaba las “Siete Maravillas del Mundo”, y el único requisito era que se deberían elegir obras que aún estuvieran en pie.

Dicho esto, te invito a dar un repaso por las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y Moderno, verdaderos monumentos a la creación y el ingenio humano.

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO

Originalmente la lista de Siete Maravillas del Mundo Antiguo mencionaba la Puerta de Istar, en las murallas de Babilonia, en vez del faro de Alejandría, y en otros listados son los Jardines Colgantes de Babilonia los que no figuran, estando en su lugar las murallas de la misma ciudad.

siete-maravillas-mundo-antiguo

La lista no recoge ninguna maravilla natural ni ninguna ruina, por majestuosa que ésta fuera. Quizá por eso se habla de una “Octava Maravilla del Mundo”: la torre de Babel, el zigurat de Babilonia, un edificio que estaba en ruinas cuando llegaron los soldados de Alejandro Magno. Pero la lista de maravillas data de doscientos años después. Esta posibilidad de una maravilla adicional generó el concepto “Octava Maravilla del Mundo” para denominar a una obra humana excepcional, que se adelanta a su tiempo o poco conocida.

Ordenadas cronológicamente, las Siete Maravillas del Mundo Antiguo son las siguientes:

1. La Gran Pirámide de Giza. Terminada alrededor del año 2570 a. C.
2. Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C. – 562 a. C.
3. El Templo de Artemisa en Éfeso (actual Turquía). Construido hacia 550 a. C.
4. La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C.
5. La Tumba del rey Mausolo en Halicarnaso. Construido hacia 353 a. C.
6. El Coloso de Rodas. Construido entre 294 a. C. y 282 a. C.
7. El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C.

Sólo tres de las siete maravillas fueron destruidas por causas naturales: el Faro de Alejandría, el Coloso y el Mausoleo, que fueron víctimas de terremotos. El Templo de Artemisa fue destruido por obra humana, y debemos suponer que otras dos también (los jardines colgantes de Babilonia reducidos a ruinas junto con la ciudad y la estatua de Zeus en Olimpia destruida para evitar el culto pagano después de que el imperio romano se convirtiera al Cristianismo). Incluso la Gran Pirámide ha sufrido a lo largo de los siglos la sustracción de su revestimiento de blanca piedra caliza.

gran_muralla-china

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO MODERNO

La ceremonia de anuncio de las nuevas siete maravillas del mundo fue retransmitida en directo desde Lisboa por más de 160 canales de televisión a más de 170 países. Curiosamente, sólo una de las nuevas siete maravillas del mundo pertenece a un país desarrollado y, en 2008, seis de las siete maravillas elegidas  ya habían sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Las ganadoras fueron:

1. Chichén Itzá (Yucatán, México)
2. Coliseo Romano (Roma, Italia)
3. Cristo Redentor (Río de Janeiro, Brasil)
4. Gran Muralla China (China)
5. Machu Picchu (Cuzco, Perú)
6. Petra (Jordania)
7. Taj Mahal (Agra, India)

Vía wikipedia

Enlace locuraviajes.com